jueves, 28 de septiembre de 2023

Energía y Espacio. *Teoría EPI.


Introducción:

Cuando pensamos en la energía y nos preguntamos que puede ser, la primeras ideas que se nos vienen a la cabeza son la luz, el calor, la corriente eléctrica, un sentimiento,... hasta llegar al nexo común de que tiene alguna cosa a ver con el movimiento, y mientras saltamos de idea en idea, nos vamos dando cuenta del porqué nos cuesta dar con una respuesta, pues resulta que la energía no tiene una existencia física como tal, aunque si que origina fenómenos físicos que podemos medir y comprobar, fenómenos como son las fuerzas, fenómenos que necesitan de un campo para existir, y es precisamente de esto mismo de lo que pretende hablar el siguiente artículo, de la energía, el campo y el espacio.

Energía.

Cuando hablamos de energía sin centrarnos en la cantidad, vemos que el movimiento es ya de por sí energía, y es en función a este que podemos intentar hacer una clasificación y decir que existen principalmente y desde un punto de vista vectorial, dos tipos de energía:

 - El primer tipo seria la energía particular con su foco en movimiento vectorial angular espín y su campo radial con vector tangencial que, conjuntamente formarían el binomio de partícula y campo. Es imposible hablar de energía y no tener en cuenta su campo, pues ambos forman parte de la misma cosa por no decir que ambos son la misma energía, así que cuando hablamos de energía particular, pensaremos más en la partícula posicionada en el centro del espacio definido por su campo que, como resultado de su espín y/o momento angular, ofrecen una resistencia al cambio relativo en función a su momento angular y la cantidad de energía integrada en el mismo.  (Pensemos que el campo de una partícula para esta teoría siempre va de dentro hacia a fuera, de ahí que cada partícula para si siempre este en el centro del espacio definido por su campo, haciendo que su cantidad energía sea siempre relativa respecto al resto de partículas).

 - En el segundo tipo tendríamos a la energía cinética que posee carácter o vector lineal y está directamente relacionada en interacción con la resistencia al cambio de posición espacial que ofrece la energía particular,  siendo para la mecánica, un producto escalar entre el vector lineal relativo y la resistencia particular. 

A veces me pregunto si la energía debe pertenecer a otra dimensión, o a un universo paralelo, alternativo, ... si es que existe alguno, pero creo que la respuesta ha de ser que no, ya que si la energía es capaz de propagarse por nuestro universo a modo de onda cambiando la proporción escalar del campo a su paso, entonces sin  duda esta pertenecerá a nuestro universo, de otro modo sería un fantasma. Lo que la hace especial es la capacidad que tiene para superponerse plenamente en un mismo espacio cuando se alinean las trayectorias de sus vectores tangencial/angular y/o lineales, una propiedad poco clara porque existen diferentes tipos de superposición y a menudo, esta se confunde con la que viene a ser la superposición de información que actualmente está revolucionando el campo de la estadística y la IA.

Así la energía,  además de poder propagarse por el universo a modo de onda, también existe integrada por un lado como partícula y a modo de campo en movimiento angular relativo, campo que proporciona a su vez el medio para la propagación cuando se produce un cambio en su posición espacial relativa.
(Véase en Teoría Espacial de Campos el apartado dedicado al origen de los Campos magnéticos para comprender como se alinean los campos de las partículas para sumar su intensidad y como se polarizan estos dentro de una estructura anular cerrada

Quedémonos con este concepto: "La energía que posee una partícula en espín crea y define el campo que existe entorno a ella formando un binomio, campo y partícula, siendo en este partes de una misma cosa, un binomio que da origen al Espacio y la Fuerza".

Campo.
r’ = c / ω

*Formula de la distancia radial r del campo de influencia de una partícula con espín inferior a c. (Teoría Espacial de Campos). Los campos particulares, en lo referente a su relación con la partícula que los origina, no son infinitos, pues es a partir de "r'" y por la influencia del límite a la propagación en "c" que estos quedan desvinculados de la partícula.

Si observamos la fórmula del radio de un campo respecto al momento angular de una partícula, vemos que la fórmula en sí nos indica que la principal condición para que pueda existir el campo de una partícula es que el espín particular de la misma, recorra el nulo espacio que ocupa está a una velocidad angular inferior a c, de lo contrario, toda la energía del campo quedaría integrada y superpuesta en su totalidad en el foco, por lo que este no existiría del mismo modo que tampoco existiría vinculación alguna de la partícula con el entorno, es decir, sería nula la posibilidad de interacción a través del campo en su ausencia. El límite a la interacción del campo asociado a la partícula será pues el punto radial en el que su vector tangencial de campo sea igual a "c", a partir del cual la influencia de este se desvinculará de su foco por haber alcanzado el límite "c". (Máxima curvatura)

La idea de superposición como capas: 

Ahora que conocemos el alcance interactivo de los campos, la principal complicación que nos encontramos para el entendimiento de la naturaleza de los campos es la tendencia que tienen estos a la superposición, una superposición que será plena y sin origen de fuerzas cuando dos o más campos se ven alineados en sus vectores angulares, lineales o tangenciales, y una superposición parcial que da origen a la manifestación de fuerzas para el resto de supuestos. En función de la orientación de las velocidades tangenciales en el espacio interactivo,  la interacción será de atracción o repulsión, por lo que mismas partículas se pueden atraer o repeler en función del posicionamiento espacial de su espín y el sentido tangencial de su campo.
Centrándonos en la superposición parcial pretendo reforzar la idea de que los campos vienen a ser, al igual que el comportamiento de la luz de millones de estrellas, como una especie de transparencia que se superpone con el resto de campos, acabando todos por compartir el mismo espacio y donde cada una de sus capas dentro de su radio de interacción, mantiene su relación directa con el foco de la cual forma parte, siendo la fuerza reconocida en el medio el resultado de la suma y diferencia vectorial de todas las interacciones de las capas superpuestas en un mismo plano, ya sea como resultado de la suma de fuerzas a partir de la interacción conjunta de todos los campos que acaban formando una unidad energética (M. Faraday), o por la superposición de los campos independientes de todas las partículas en interacción, tal y como ocurre con los haces de luz (energía) en su propagación por el espacio, una respuesta que creo que sólo la física cuántica será capaz de dar cuando consiga relacionar mediante su ingeniería inversa, el origen de la fuerza con la energía y el estado de las partículas. (Una metodología que, para serles sincero, escapa a mi conocimiento adquirido).

Este hecho dado en la superposición, donde cada foco particular actúa como una unidad independiente a través de su campo, y donde es la relación existente con el resto de partículas lo que permite agrupar y amplificar las fuerzas como si de un conjunto se tratase, es para mí la razón que hace que sea tan difícil hallar la relación entre el campo medio y las partículas que lo establecen, imaginando que en cada punto del espacio se superponen millones de campos donde cada una de sus capas sigue guardando su relación directa con el foco al cual pertenecen. Pienso que solamente así como podemos explicar como un vector aparentemente lineal de fuerza dada en cualquier campo entre dos o más partículas en interacción, es el resultado de la interacción sus dos o más campos superpuestos surgiendo la fuerza a partir de las interacciones de sus vectores tangenciales en la distancia, siendo el carácter de atracción o repulsión en función del posicionamiento espacial de sus respectivos espines. 
 ¡
Visión dimensional.

Si hablamos de dimensiones y centrándonos en el foco, podríamos decir que la cantidad de energía superpuesta en un punto podría venir a ser como una dimensión que estaría directamente relacionada con la intensidad de su influencia, y que la velocidad angular seria otra estando directamente relacionada con el radio de interacción de su campo, su espacio.

Energía cinética y ondas.

La energía cinética es una magnitud que mide la cantidad de cambio que, a modo de onda, varía a su paso la proporción de la densidad del medio establecido. Todos los campos que se superponen creando estructuras materiales tienden a alcanzar un equilibrio de fuerzas entre todas sus superposiciones, por lo que una variación del mismo, hará que todos los demás campos varíen su posición hasta alcanzar  un nuevo equilibrio, propagándose de este modo la energía o el movimiento particular por el espacio, una propagación que debido a la curvatura de los campos en proximidad, se expandirá, refractará,... 

La energía cinética en campos particulares transmite por el movimiento a modo de onda mediante una variación del campo que se propaga por el campo compartido como resultado del desplazamiento del foco. Esta onda, a diferencia de las llamadas OEM, solo poseen cresta apareciendo un movimiento mecánico denominado muelle o rebote simulando un efecto valle originado por la resistencia gradual al cambio de la partícula receptora por su fijación relativa en el espacio.

Una característica curiosa de este tipo de ondas es que ya sean longitudinales o transversales, en el espacio vacío libre de la influencia de la gravedad o cualquier otra fuerza de fijación,  ambos tipos de propagaciones son exactamente lo mismo, longitudinales. Desde una visión espacial, lo único que cambia es la experimentación de la amplitud relativa de la onda para la partícula que la recibe, siendo más ancha y con menos energía cuando se trata de una onda transversal, donde los campos interaccionan más de perfil durante la transición, que para las longitudinales, donde los campos interaccionan más directamente reduciéndose notoriamente la distancia entre focos. (Els petits detalls son importants).

La Ondas EM consisten en una doble sacudida en el campo, cresta y valle suceden conjuntamente dentro del campo entre los focos sin que estos se vean aparentemente afectados hasta que no les alcanza la onda, siendo por consiguiente la longitud de onda () menor que la distancia entre focos, propagándose esta libremente antes de interaccionar con otra partícula. Verán que dicha propagación guarda gran similitud con el planteamiento de Maxwell, porque si desde mi punto de vista campo eléctrico y campo magnético son exactamente lo mismo cuando tenemos en cuenta el vector tangencial de campo, aquí, la oscilación del campo eléctrico en cresta y valle hace aparecer las fuerzas que reconocía Maxwell en sus postulados, una oscilación simultanea que se compensa a medida que se propaga conservando su energía para viajar infinitamente por el espacio, cosa que para ondas de longitud mayor que la distancia entre focos no ocurriría al disiparse la energía en sus interacciones con los demás focos. Otra curiosidad que podemos extraer de que el neto de la energía contenida en la amplitud de una onda eléctrica será cero, es que en la interacción, una partícula pueda replicarla compensando su oscilación de manera sucesiva gracias al valle que la acompaña, lo que implica que el muelle que refracta la energía sea mínimo.

Energía particular.

Creo que en estos momentos, la idea de que el campo es a la vez parte de la energía del foco debe tenerse más en cuenta a la hora de estudiar su comportamiento, prueba evidente de ello la tenemos en la interacción, para que de no ser así, esta no sería posible y todas las partículas permanecerían aisladas, por lo que el campo de una partícula es la parte de la energía que contiene el vector tangencial del movimiento angular de su espín, responsable del origen de la fuerza que cambia el posicionamiento de las partículas. La energía en espín puede ser un poco pragmática, pues en si misma no ocupa espacio, lo que implicaría que, según mi teoría, podamos integrar en ella tanta energía como se pueda en un mismo punto espacial siempre que compartan el mismo vector angular, aumentando la intensidad del campo, y por consiguiente, las fuerzas originadas a partir de la relación que posee con el medio. Y es que para que exista un volumen, deberían existir fuerzas entre partículas que sustentasen sus diferentes posiciones espaciales de manera continuada, fuerzas que surgirían del desplazamiento tangencial del campo ligado a las partículas, fuerzas que serían en definitiva las que establecerían el volumen tal y como lo concebimos.

Si se preguntan porqué hago comentarios como éste a lo largo del escrito, la respuesta es que lo hago para recalcar con notas como esta: Es tan evidente para mí que el espacio va de dentro a fuera, que se me hace difícil comprender cómo es que no surgen más teorías de tipo EPIcéntricas que compartan un mismo enfoque, sobre todo cuando la física actual en el tema está prácticamente basada en funciones de crecimiento exponenciales que es lo mismo que posicionarse en el centro de una circunferencia y encontrar constantes como pi, e, o n-complejos para alcanzar definir su entorno y hallar la manera de representar todo lo que ocurre en su area, desarrollando un marco matemático complejo, radial, angular, cíclico,... que nos permite comprender el universo. 
¿No les parece evidente?
A mí sí, pero sigamos con el tema...

Hemos visto que según la teoría, cuanto más energía hubiera superpuesta en un espín mayor incidencia tendrá el campo que gira a su alrededor, siendo el alcance del mismo proporcional a la velocidad angular de su espín particular, r' = c / ω, tal y como queda relacionado con la fórmula, pues recordemos que según ésta, el campo de las partículas será infinito en extensión pero no en interacción, es decir, que cuando “v = c”, éste se desvinculará de su foco, por lo que si lo interpretamos desde el punto de vista del foco particular, tendremos que el campo interactivo será siempre limitado a la distancia, al igual que lo serán el resto de campos interactivos de todas las partículas del universo, y si entonces nos planteamos si existe un límite para nuestro universo, claramente éste estaría en el alcance de sus campos interactivos donde más allá de los cuales no habrá ni espacio ni volumen al no existir ya la fuerza ni ninguna posible vinculación interactiva, ya que, aunque la supuesta existencia del campo desvinculado alcanza a llegar más allá, hemos de tener presente que éste seguiría disminuyendo en 1/X^2, y aunque en un principio si podría permitir la propagación de ondas electromagnéticas al no requerirse más que campo para tal, no es difícil imaginar que a medida que disminuye la densidad del medio se llegará a un punto de nulidad, punto donde terminará por absorber la poca energía que pueda contener la onda, diluyéndose finalmente con el nulo medio sobre el cual ya no se podría sustentar.

Polarización

Sabemos que la energía en espín se comporta particularmente como masa ofreciendo una resistencia al cambio fruto de su momento angular, pero este movimiento, puede sumar fuerzas de campo alineándose con otras partículas en su eje y crear estructuras polarizadas dentro de una estructura lineal o anular sustentándose por el campo establecido por la propia estructura. (Mirar polarización del campo en la Teoría Espacial de campos).
Un ejemplo claro lo tenemos en los campos magnéticos de los electrones, donde el desplazamiento de las partículas en el único modo en que lo pueden hacer, facilita la alineación de los campos y crea, a partir de la superposición ordenada, una suma de todas sus fuerzas tangenciales al haberse posicionado todas las partículas en aquella posición idónea que les ofrece una menor resistencia al cambio para la circulación. 

Orbitales y Estáticos Atómicos.

Imagino que una de las consecuencias del espín del campo y la relatividad de su movimiento es que no es una condición necesaria que las partículas tengan que orbitar lo núcleos para alcanzar a constituir materia, ya que pueden permanecer atrapadas en puntos de Lagrange atómicos que estarían dados entre fuerzas que surjan a partir del espín de otras partículas y sus campos, o de una partícula central dominante que gobierna el orden de la estructura atómica mediante la influencia tangencial de su campo en desplazamiento, lo que hará que el campo medio vinculado del núcleo también esté siempre en continuo movimiento relativo respecto al resto, posibilitando que otras partículas con espín,  puedan permanecer estáticas en el espacio atómico desde su punto de vista global.

Finalmente, para divagar y refrescar la mente durante un instante, pienso que si el espacio interactivo va de dentro a fuera, quizás deberíamos considerar a la energía particular en espín como un estado de reposo local de nuestro universo, de modo que si toda la energía del universo estuviese sumida en un único espín a velocidad angular c, este existiría, si, pero no el espacio interactivo tal y como lo percibimos, que es lo que pretendo destacar en este artículo para despertar la curiosidad y ampliar conocimientos.

Vamos ahora con lo más grande, lo más pesado, la gravedad.

G.

Sí campo y energía son un binomio que se superpone con todos los campos, al igual que se suman las fuerzas en un campo magnético al apuntar todos los electrones en una misma dirección y aumentar así el alcance de su influencia en el espacio, el mismo ocurrirá cuando toda una estructura masiva con fuerzas en todas direcciones se agolpa en una masa, una estructura que estará formada también por partículas de baja energía angular con radio de campo de alcance mucho mayor que el que podría tener el electrón u otros partículas de alta energía angular que son las responsables de mantener unida la materia, haciendo al mismo tiempo que todas las partículas de baja intensidad quedaran hacinadas y que la fuerza de sus campos se pueda superponer notoriamente y en todas direcciones, gracias al desorden estructural que claramente estará sustentado sólo por partículas de alta energía. Por esta razón, si tenemos en cuenta que las partículas de alta energía generan una gran fuerza en proximidad, por un campo g se necesitarán muchísimos más partículas que las necesarias en los campos magnéticos porque la fuerza resultante de la superposición vectorial de estas partículas de baja intensidad a larga distancia tenga una clara influencia en el medio campal.

Si tenemos en cuenta que además existe un movimiento angular en su conjunto, como puede ser la rotación de una estrella, un movimiento que es relativamente bajo tanto a nivel particular como global, tendremos que el campo superpuesto de las partículas de baja energía comprimidas, crearían más fuerzas y a más larga distancia al ecuador de rotación que al suyo el eje, como resultado del movimiento angular global "G + Ge", siendo en su eje de sólo "G", y es que cada fuerza particular de g estaría directamente ligada a la suma de su momento angular más sus movimientos relativos, siendo éste último en nuestro supuesto, un nuevo momento angular propiciado por la rotación. Muestra de ello la podemos encontrar en la formación de los planes estelares, lo que no implica que los planetas tengan que tener su eje en paralelo con el eje estelar, como podemos observar que ocurre con algunos de los planetas del nuestro sistema, ya que es el campo de la estrella quien con diferencia gobernaría en este plan estelar.

Así deberíamos que es en la superposición de todo este campo unido bajo un nuevo momento angular quien dominará la alineación y la suma de los vectores de fuerza de atracción a larga distancia en un finito muy lejano, movimiento que es para mí el responsable, con sus limitaciones, del soporte de las grandes estructuras como las galaxias.

Una curiosidad que veo en esta idea es el comportamiento en grupo de las masas estelares que parecen estar desligadas del centro de la galaxia, donde cumplirían la premisa de que cuando el vector tangencial de cualquier campo a la distancia es igual a "c", el campo de éste queda desvinculado del foco. Pienso que es esta desconexión lo que está pasando en nuestra galaxia debido a las largas distancias, por eso estoy más con la teoría de que la galaxia se ordena dentro de una estructura polarizada de campo g raíz de la traslación estelar , y no con la idea de la existencia de un centro súper masivo invisible que la rige, lo que se contradice con el porqué de la desconexión estelar a muy larga distancia.

Finalmente creo que el comportamiento del campo g en grandes masas en traslación por la galaxia debe guardar una gran similitud con los campos magnéticos, pero que se debe a su baja velocidad angular que los efectos como campo g polarizado sólo se observarían en muy larga distancia.

Energía oscura u opaca: La Energía sin campo.

Tengo la idea de que sí que la energía particular puede ser, tal y como la conocemos materialmente, integrada en partículas con espín angular inferior a "c" conjuntamente con su campo de fuerzas, una explicación posible para la llamada energía oscura podría ser que la existencia de partículas con carencia de campo al poseer un espín angular = c, por lo que toda la energía estaría dentro del foco, y sería entonces la falta de campo lo que las haría indetectable, neutras, inaccesibles,... camufladas en el espacio medio permaneciendo aisladas a la espera de una colisión, y que si fuera ésta la razón de ser oscuras, éstas no explicarían el porqué de la aceleración en el universo al estar desvinculadas del medio.

Por último, que una partícula se vuelva casi opaca puede ser también una gran oportunidad para integrar energía no interactiva como si fuera un acumulador, pero evitando por supuesto que llegara a volverse opaca por completo, lo que la haría inamovible e inaccesible.

Sueño que si fuera posible y con algo de ficción, podríamos tener grandes acumulaciones de energía integradas en un mismo espín y sustentadas mediante un controlado movimiento del campo medio, que además, sería transportable con tan sólo una mínima resistencia en la dirección en que apunta su eje, teniendo así una fuente de energía que podría ser prácticamente inagotable.

La integración de la energía

La energía se puede almacenar y estoy seguro de que en un futuro, también podrá integrarse, tal y como hace el universo. Imagino que el proceso de integración debería consistir en superponer energía en un mismo punto del espacio igualando su espín, estabilizarla mediante el control del movimiento relativo del campo medio, que también debería servirnos para el acceso controlado posterior.

Cada vez estoy más seguro de que en el futuro se encontrará la forma de integrar energía de forma limpia y controlada, y si no puede ser, al menos habrá sido un bonito sueño de esperanza para la ciencia ficción.

Nota personal final:

Creo que ha llegado el momento de dar por terminado mi trabajo de intentar aportar y contribuir, desde mi escepticismo innato, con algo útil a la ciencia, y ahora que tengo la sensación de tener los bolsillos vacíos y no quedarme nada más en el tintero,... sólo me queda por escribir...

Esto es todo amigos...

Gracias.


lunes, 4 de septiembre de 2023

SUMA, SUPERPOSCIÓN Y EFECTO DE SUPERPOSICIÓN.

SUMA, SUPERPOSCIÓN Y EFECTO DE SUPERPOSICIÓN.

LA SÍNTESIS ADITIVA DE LUZ.

La Síntesis Aditiva de Luz es el ejemplo más claro que nos puede permitir diferenciar y comprender con una mayor claridad los conceptos de suma, superposición y efecto de superposición. 

En la siguiente imágen podemos observar como mediante el uso de diferentes haces de luz se produce en su confluencia y dentro de un mismo espacio una clara superposición, percibible solo cuando la suma de sus frecuencias se hace visible como resultado del límite a la velocidad de propagación "c" y la existencia de un límite material, en este caso la superficie, que a modo de espejo nos refleja dichos haces en una misma dirección. Es finalmente a 
la existencia de un límite perceptual dado en la manera en que percibimos y procesamos la información, el que hace que se produzca un efecto suma de frecuencias, aunque en realidad y al tratarse de una superposición, dicha suma no se alcanza a producir nunca más allá de nuestra percepción, tal y como podemos deducir a partir de la observación del comportamiento de los mismos haces en el vacío, razón por la que estos continúan con su trayectoria original conservado íntegramente su naturaleza individual (vector, frecuencia,...). 


La superposición de la luz y el Interferómetro de Michelson y Morley. 

Esta capacidad que posee la luz para superponerse en el espacio es la razón de que la primera conclusión que se extrajo del experimento del Interferómetro de Michelson y Morley fuese que la luz siempre viaje a la misma velocidad independientemente del medio.


Así, en la síntesis aditiva de luz podemos ver claramente como en el análisis del experimento se nos cuestiona directamente las bases de la Relatividad de Lorentz sobre la que se fundamentó la Teoría Especial de la Relatividad formulada por Albert Einstein, donde la desviación del espacio tiempo se calculó mediante Pitágoras y en base a la suma de vectores, cuando podemos comprobar mediante el experimento de la síntesis aditiva de luz como estos no se suman sinó que siempre se superponen. Además, hemos de tener presente que el campo medio esta siempre ligado a las particulas por ser campo y particulas parte de una misma cosa, prueba de ello tenemos la existencia de la interacción a distancia, y es que el origen del campo siempre va de dentro (centro) a fuera (medio) en todas direcciones, es decir, tiene su origen en la partícula, por lo que todo el medio campo por el que propaga nuestro haz de luz se está desplazando simultáneamente como una unidad por el espacio, hecho que provoca la evidente confusión dada en algunas corrientes interpretativas que afirman que la Tierra está estática y que es el universo el que verdaderamente se mueve. Errores que han dado origen a la ilusión de los viajes en el tiempo y a una multiplicidad de teorías que resaltan algunas incoherencias eclipsando las evidencias como la teoria de la planitud de la Tierra, teorías que han agitado en repetidas veces el imaginario popular, pero que por otro lado, también han permitido a los científicos imaginar y ver las relaciones físicas dadas en la quantificación de procesos simultáneos superpuestos, una parte de la física que está en continua aceleración evolutiva. 





Conclusión:

A partir de la síntesis aditiva de luz podemos ver que en cualquier superposición dada en campos, esta se comportará siempre igual, y podemos observar también como es el límite a la percepción el que hace percibamos el efecto de suma de la superposición cuando en realidad solo ocurre en nuestra interpretación.

Finalmente podemos afirmar que la superposición de campos solo es posible en su plenitud cuando se dan la coincidencia de las diferentes trayectorias de los vectores lineales y tangenciales de los mismos, siendo por consiguiente la superposición de campos en la mayoría de los casos de tipo parcial, es decir, existe en el campo una mínima resistencia apenas perceptible a titulo individual pero que es la razón por la cual surjen las fuerzas durante la interacción de campos.